Tacámbaro es una de las áreas más hermosas y cautivadoras de Michoacán. Se localiza en el umbral de tierra caliente, un diminuto valle que abarca, al norte, la parte baja de la Sierra y al sur, los bordes de la enorme cordillera denominada como Sierra Madre, que se extiende paralela a la costa del PacÃfico.
PodrÃa ser considerado en cierta manera como un balcón de cara a la tierra caliente, puesto que allÃ, se contempla desde un punto de vista privilegiado, el horizonte terracalenteño. La etimologÃa del nombre Tacámbaro es de origen purépecha y quiere decir "lugar de palmeras".
La cabecera de este municipio michoacanense, es la ciudad de Tacámbaro de Codallos, comunidad de la cual se tienen registros desde tiempos prehispánicos. Tacámbaro se mantuvo como una encomienda hasta 1528 y posteriormente se transformó en República de Indios. La evangelización de esta zona de Michoacán comenzó con el arribo de los agustinos a la comunidad de TiripetÃo, en los inicios del siglo XVI. Era un sitio en el que vacacionaban Fray Alonso de la Veracruz y sus discÃpulos.
Por otro lado, Tacámbaro, se constituyó como uno de los baluartes más significativos para gestas nacionales como la Independencia, la Intervención francesa y la Revolución Mexicana. Además, Tacámbaro fungió como la capital de Michoacán en dos ocasiones, una en 1865 y la otra en 1915.
Por su importante localización geográfica, Tacámbaro cuenta con atractivos paisajes silvestres, los cuales cautivan a los habitantes del lugar y a los que visitan estas tierras purépechas. Ejemplos de estos parajes, valiosos por su naturaleza pura, son: el Parque "Cerro Hueco", la Alberca, la Laguna de Magdalena, la cascada de Santa Paula. Para los aficionados al turismo cultural, Tacámbaro destaca por atractivos, como la Plazuela del Santo Niño, la Catedral, la Plaza central, con sus antiguos portales y el Santuario de Fátima.
La Catedral de Tacámbaro, fue construida en el siglo XVI, pero las sucesivas restauraciones a la que ha sido sometido este edificio, no han dejado mucho de la construcción original, aunque no deja de ser un referente obligado para quien visita este pueblo michoacano. Por otro lado, en la Iglesia de Fátima, existe una réplica del Santo Sepulcro y justo allà se veneran a imágenes de diferentes vÃrgenes. Por lo anterior es uno de los centros religiosos más visitados de la región.
La ciudad de Tacámbaro tiene una arquitectura tradicional que encanta a quienes la contemplan, con calles empedradas y casas con techo de teja roja. La plaza central de Tacámbaro cuenta con viejos portales, en uno de los cuales habitó Mariquita, la musa famosa a quien le compusiera Marco A. Jiménez la conocida canción vernácula "Adiós Mariquita Linda". Los rincones y las fuentes de Tacámbaro nos invitan a dar paseos por los lugares que antaño recorriera el célebre Pito Pérez, personaje popular que en efecto, habitó este pueblo purépecha, y quien fuera inmortalizado por el escritor José Rubén Romero, en una famosa novela.
En las afueras de la ciudad se localiza Santa Rosa, ejido de las Joyas. Allà los visitantes pueden conocer un taller en donde se imprimen publicaciones con maquinaria que data del siglo XVI. También en las cercanÃas, de Tacámbaro se localiza La Laguna, sitio recomendable para practicar deportes acuáticos y los almuerzos campestres; la Alberca, cuerpo de agua formado en el cráter de un volcán; el Cerro Hueco, transformado en un área para el deporte y la diversión y la bella Cascada de Santa Paula.
Tacámbaro se localiza en el estado de Michoacán. Para llegar a Michoacán un posible itinerario es el siguiente: desde la Ciudad de México, hay que tomar la carretera 15 a Toluca y proseguir por el libramiento hacia Atlacomulco. Luego se sigue por la carretera estatal 5 con rumbo al El Oro. Desde allÃ, hay que seguir hasta la colindante Tlalpujahua, ya en Michoacán.
Información relevante acerca de Tacámbaro
En Tacámbaro destacan, desde un enfoque gastronómico, platillos tÃpicos como las corundas, los huchepos, el aporreado, la olla podrida y otros similiares. No obstante, lo mejor para degustar en este pueblo michoacano, son las tradicionales "carnitas".
Se recomienda visitar Tacámbaro en el marco de algunas de sus fiestas y ferias populares, como la Feria y Exposición AgrÃcola, Ganadera e Industrial, la cual se celebra del 11 al 20 de abril; el 15 y 16 de septiembre, los festejos por la Independencia y el 30 de septiembre, dÃa de San Jerónimo, patrono de Tacámbaro.
Deja un Comentario sobre Tacámbaro, Michoacán balcón a la tierra caliente