El yacimiento prehispánico de Xochitécatl y el de Cacaxtla estuvieron estrechamente relacionados. Resulta curioso saber que el primero fue pensado por los antiguos habitantes de la región como una zona femenina y en cambio, Cacaxtla, como una zona masculina. Cabe recordar que los antiguos indÃgenas mantenÃan como una de las constantes de su cultura, la dualidad. Xochitécatl es un lugar que estuvo habitado del año 300 a.C. al 700 d.C.  por grupos tlaxcaltecas, aunque posteriormente también fue ocupado por los olmecas xicalancas que habÃan llegado desde la costa. De las cuatro edificaciones que se preservan en Xochitécatl, tres de ellas son del periodo Preclásico y una más del Clásico tardÃo. Se considera, de acuerdo a los hallazgos arqueológicos, que este sitio fue un relevante centro de producción de diferentes objetos, como por ejemplo, tinas y navajas.
Cuando visites Xochitécatl te recomendamos comenzar por su Museo de Sitio, el cual cuenta con una colección de objetos tallados en piedra, utensilios ceremoniales y figurillas de femenina silueta, que representan a las habitantes de Xochitécatl. Una de sus piezas más relevantes es una figurilla de mujer embarazada con un pequeño feto en su vientre. Como dato curioso, cabe mencionar que solo se hallaron dos representaciones de varones en todo Xochitécatl.
Luego puedes contemplar la Pirámide de las Flores, la principal construcción de Xochitécatl. Se compone de ocho plataformas cubiertas de cantos de rÃo, tepetate y lajas y estaba dedicado a la fertilidad y diversas deidades femeninas. En la base de esta edificación se observan dos pilas monolÃticas: una de ellas con forma circular y la otra con la de un corazón humano. Se piensa que allà se sacrificaban doncellas, o bien, se usaban como depósitos de agua y espejos naturales para contemplar las estrellas.
También interesantes son el Edificio de la Espiral, el Edificio de la Serpiente y el Basamento de los Volcanes. El primero es una pirámide circular dedicada a Ehécatl, deidad prehispánica del viento, Además, cuenta con una cruz en su cima, la cual se dice que colocó el mismo Hernán Cortés y una rampa en espiral, que rodea toda la construcción y que serÃa para ascender hasta lo más alto de esta pirámide. El Edificio de la Serpiente se denomina de esta manera por la fracción de monolito con forma de ofidio, con colmillos y bÃfida lengua, que fue hallado en esta pirámide. El Basamento de los Volcanes, por su parte, destaca por el hecho de que fue construido por los olmecas xilancas.
Deja un Comentario sobre Visita el sitio arqueológico de Xochitécatl, en Tlaxcala