Localizado en la parte noroeste del estado de Michoacán, Tlalpujahua se llama así porque se forma de las palabras “Tlalli” (tierra) y “Poxohuac” (cosa esponjosa), que juntas se pueden interpretar como "Hermosa y rica región en las montañas", en lengua nahua.
Este lugar se cimienta bajo un pasado prehispánico que sigue conservando algunos rasgos. Sus primeros pobladores eran indígena mazahuas o mazahuatl. Antes de la llegada de los españoles, éste pueblo fue un punto de conflicto ya que se encuentra situado en medio de lo que fueron dos grandes imperios: el Tarasco y el Azteca.
Después de la conquista se descubrieron vetas de oro y plata, lo que transformó la vida tranquila del lugar en el eterno vaivén de la explotación y transporte de bienes mineros.
Tras más de dos siglos de auge que lo llenaron de belleza histórica y arquitectónica, Tlalpujahua ha sido nombrado Pueblo Mágico y abre sus puertas a visitantes provenientes de todos los estados de la República Mexicana.
En Tlalpujahua se puede tener un viaje histórico, empezando por el Santuario, que es uno de los templos más hermosos que se construyeron a mitad del siglo XVII. Su decoración interior es única en Michoacán, así como los templos de Tlalpujahua y Guadalupe (en Morelia), que fueron realizados por un artesano de Tlalpujahua en 1905.
Otro lugar interesante es el Convento, donde se puede admirar la historia, pintura y arte del siglo XVII; en el Carmen se encuentran los vestigios de un templo donde estaba pintada en la pared de adobe la imagen de la Virgen del Carmen, muy adorada por los habitantes de Tlalpujahua y sus alrededores.
Por su parte, el templo de Tlalpujahuilla es un gran ejemplo de la actividad principal del pueblo en la actualidad: el labrado en cantera. Su construcción inició en 1939, y su detallado trabajo fue realizado por los niños del pueblo.
La mina Dos Estrellas fue descubierta en 1899, y la primera productora de oro en el mundo entre los años 1908 y 1913; se explotó a través de compañías francesas e inglesas e inició el auge del uso de energía eléctrica en la región, así como del telégrafo y el teléfono. Actualmente es sede del Museo Tecnológico, uno de los pocos en esa materia que existen en el país.
La parroquia de San Pedro y San Pablo (hoy Santuario de Nuestra Señora del Carmen) es un sitio que destaca por su ubicación, pues el terreno prominente donde se localiza la hace visible desde cualquier ángulo del pueblo, incluso desde lugares lejanos de Tlalpujahua.
A solo 15 minutos de la cabecera municipal está la Presa Brocman, el sitio ideal para practicar camping, ciclismo, canotaje, esquí y ecoturismo, además de que se encuentra muy cerca de El Oro, encantador Pueblo Mágico del Estado de México.
Otro lugar del mismo tipo es el Campo del Gallo, también conocido como el Parque Nacional Rayón, donde en medio de un abundante bosque se pueden encontrar numerosas aves y una gran diversidad de vegetación, perfecto para dar paseos tranquilos y relajados y organizar deliciosos días de campo.
Por último, para profundizar en la parte de la historia de Tlalpujahua relacionada con la Guerra de Independencia, resulta indispensable visitar la que fue la morada de los hermanos López Rayón, que ha sido adaptada como un interesante museo.
Además, en Tlalpujahua casi todos los meses hay una festividad: el mes de febrero inicia con el Carnaval Mazahua y los festejos al Señor del Monte; en marzo las celebraciones de Semana Santa, todo un ejemplo de sincretismo cultural; en junio es la fiesta de San Pedro Apóstol, cuando tiene lugar la Danza de los Voladores, muy anteriores a los Voladores de Papantla; en julio, la fiesta de Nuestra Señora del Carmen y otras fiestas patronales están llenas de música y color.
En Tlalpujahua existen diversos servicios de hospedaje y deliciosos restaurantes, donde se puede conocer la gastronomía local, como los tacos de cabeza de res y barbacoa, corundas y huchepos de cuchara, además de sus numerosos postres, como el pan de pucha de Tlacotepec, las frutas en conserva y el pan de pulque del Real.
Las artesanías de este Pueblo Mágico son extraordinarias, como el arte plumario y las cosas hechas en popotillo, usados para formar mosaicos e intrincados tejidos, además de la cerámica, las piezas labradas en cantera y la orfebrería. Destacan sobre todo las esferas navideñas, fruto de una larga tradición de vidrio soplado.
Comentarios acerca del pueblo Tlalpujahua Pueblo Magico Michoacan Mexico
Deja un Comentario sobre Tlalpujahua Pueblo Magico Michoacan Mexico