Tenabo significa: lugar donde se mide por palmos o por cuartos.
En la localidad de Tenabo resulta muy atractivo observar las costumbres de su gente, que durante la tarde, se reune en el parque mientras se disfruta de la tranquilidad de este pintoresco pueblo.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Tenabo, al igual que otras poblaciones del Camino Real, también cuenta con un calendario de fiestas profano-religiosas, en las cuales se manifiesta la devoción y la alegrÃa de sus habitantes; la principal se celebra a principios del mes de mayo en honor al Gran Poder de Dios.
El Carnaval, al igual que en otras partes del Estado, también tiene una representación en Tenabo.
Monumentos históricos
Entre sus actractivos arquitectónicos civiles y arqueológicos tienen como los mas importantes los siguientes:
La Ex-hacienda San Antonio Hom, la cual es una edificación de piedra, madera, ladrillos, tierra y metal construÃda a principios del siglo XX.
En el poblado de Kanki se localizan las zonas arqueológicas "La Xoch" y "Chun Cedro" que datan del periodo 600 A.C. a 980 D.C.
Estructuras mayas construÃdas a base de piedra labrada perteneciente al estilo Puc.
En el edificio denominado "EL PALACIO" se observan vestigios de grecas, mascarones de Cha’ac y frisos adornados con relieves rectangulares. Existen varios Chultunes (pilas de agua construÃdas por los mayas) por todo el sitio.
ArtesanÃas
Los artesanos de Tenabo ofrecen la elaboración de hamacas y la confección de hermsos y llamativos trajes tÃpicos del estado, como el huipil, los ternos y blusas bordadas que representan la vestimenta tÃpica de una mujer campechana.
GastronomÃa
En cuanto a la GastronomÃa, elaboran deliciosos platillos tradicionales tales como la cochinita pibil, frijol con puerco, puchero, carne de venado en salpicón y pipian.
Para dia de muertos se acostumbra comer pibi pollo. También se puede disfrutar de merengues, dulces de pan, de papaya, plátano, calabaza y de un tubérculo parecido al camote, yuca. Este municipio se destaca por la elaboración de frutas en almibar y al licor.
Algunas de sus bebidas tradicionales son: el pozol y un jarabe preparado con alcohol de caña.