México es una nación de enorme riqueza cultural. Es algo que se propicia por la pluralidad de tradiciones y hábitos de vida que se cultivan en sus distintos pueblos y ciudades. Muestras de ello son abundantes, tanto en lo que se refiere a sus creaciones artesanales, como sus festividades tÃpicas. También sobresale la rica pluralidad lingüÃstica de la nación mexicana. Es una faceta de la cultura de nuestro paÃs que causa admiración en todo el orbe.
Vale la pena conocer más acerca de ello. A eso dedicaremos el resto de esta nota.
Para muchas personas oriundas del territorio mexicano podrÃa resultar sorprendente que varias de las palabras que utilizamos cotidianamente tienen raÃces etimológicas indÃgenas. Para valorar como se merece la riqueza lingüÃstica del español mexicano es interesante conocer algunas de las lenguas indÃgenas de nuestro paÃs. De entrada, conviene ponderar la gran cantidad de personas que no han renunciado a comunicarse con su idioma madre. Gracias a ello es posible tener experiencias turÃsticas más memorables al conocer tales comunidades.
De los idiomas que se hablan en México destacan tanto el español como decenas de dialectos indÃgenas como, por ejemplo, el maya, náhuatl, tzeltal, chol, tzotzil, mixteco, otomÃ, zapoteco, totonaca, mazateco y chol. Otras fascinantes lenguas indÃgenas de la nación mexicana están cerca de desaparecer por el escaso número de hablantes que quedan en sus comunidades. Ese es el caso de lenguas como la cucapá, kumiai y paipai.
Se antoja como irresistible emprender travesÃas turÃsticas orientadas a conocer los pueblos que se expresan por medio de estos idiomas. Son numerosas las referencias históricas e incluso leyendas relacionadas con las lenguas que utilizan las comunidades indÃgenas de México. Es una faceta del patrimonio intangible de nuestra nación que debe ser preservada por todos los medios posibles.
Algunas de las palabras que utilizamos en el dÃa a dÃa que tienen su procedencia lingüÃstica en los idiomas del México IndÃgena son, por ejemplo, aguacate, cigarro, pibil, chocolate, apapachar, etc.
Para tener travesÃas turÃsticas cien por ciento disfrutables en la provincia mexicana es conveniente comunicarse a la perfección con los habitantes de esas comunidades que visitamos. Darse la oportunidad de aprender un idioma nuevo o de conocer mejor el medio de la traducción de textos implica un avance cultural de gran valÃa para cualquier viajero.
Acercarse a una agencia de traducción o empaparse de conocimientos variados acerca del mapa lingüÃstico de México es algo siempre recomendable. LinguaVox es una agencia de traducción con dos décadas a sus espaldas como proveedor de servicios de traducción. En su oferta lingüÃstica se incluyen varias lenguas indÃgenas de México.
Deja un Comentario sobre La diversidad lingüÃstica de México