En el norte del estado de Sinaloa, en la planicie costera que se extiende de la Sierra Madre hacia el Mar de Cortés, se encuentra El Fuerte, una de las principales villas coloniales del occidente de México.
Este Pueblo Mágico debe su nombre a la fortaleza levantada por el capitán Diego MartÃnez de Hurdaide en el siglo XVII. El fuerte y el caserÃo a su alrededor se transformaron en la Villa del Fuerte de Montesclaros y al paso del tiempo en la ciudad actual.
En la ciudad y sus alrededores se pueden visitar varios de sus edificios coloniales como la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, la Plaza de Armas, los portales y el templo de San Juan de Carapoa.
El centro histórico de El Fuerte es una bella muestra de la arquitectura colonial y del siglo XIX, caracterizado por el trazo ordenado de sus calles, edificios de muros lisos rematados por cornisas, casas de ventanas simétricas y enmarcadas con portadas de estilo neoclásico y puertas de madera.
La Plaza de Armas con sus palmeras y el kiosco de hierro forjado, el Templo del Sagrado Corazón con su torre y los portales recrean un agradable pasaje colonial. El Palacio Municipal de ladrillo rojo con sus arcos interiores es otro interesante edificio aunque su construcción es más reciente.
Forman parte del patrimonio histórico de El Fuerte, la Casa de la Cultura construida en el siglo XVIII y otras antiguas casonas que se han restaurado, como la Casa de los Constituyentes, la Casa de las Arcadias y la Posada del Hidalgo, El museo de El Fuerte es una reconstrucción de la fortaleza original, muestra una interesante colección de imágenes de la comunidad y de las artes populares, cuenta también con un mirador que brinda una excelente panorámica de este Pueblo Mágico.
El Fuerte permite también disfrutar de parajes naturales y recreativos a poca distancia de la ciudad, en las presas Mahome y El Sabino se puede pescar, observar las aves y admirar su paisaje acuático.
El Fuerte se localiza a poco más de 80 kilómetros de la Ciudad de Los Mochis, viajando por la carretera estatal 23 con dirección norte hacia el municipio de Choix.
Desde el Puerto de Topolobampo hasta El Fuerte se recorren poco más de 100 kilómetros por la carretera estatal 15 con dirección a Los Mochis y luego hacia el municipio de Choix. Desde la Ciudad de Culiacán a El Fuerte el recorrido es de unos 300 kilómetros transitando por la carretera federal 15 o por la autopista de cuota 15D hasta Los Mochis y después por la carretera estatal 23 con dirección a Choix.
El recorrido a El Fuerte puede hacerse en autobús desde la terminal de autobuses de Los Mochis, la lÃnea azules del noroeste presta el servicio y también la lÃnea de autotransporte local Los Mochis-El Fuerte-Choix, el tiempo de traslado es de alrededor de 1 hora.
La ciudad se encuentra en el margen del RÃo Fuerte en la ruta del tren Chihuahua al PacÃfico, se puede llegar desde la Ciudad de Chihuahua o también desde Los Mochis. Una de las 15 paradas oficiales del Chepe es el Pueblo Mágico de El Fuerte.
Otra opción es por vÃa marÃtima, se puede llegar a El Fuerte desde el Puerto de Topolobampo, por medio del ferry que viaja desde el Puerto de La Paz, B.C.S., o los cruceros que provienen de Estados Unidos y Canadá.
Finalmente, se puede llegar por vÃa aérea, el Aeropuerto Federal del Valle del Fuerte se localiza en la carretera Los Mochis-Topolobampo, en el kilómetro 12.5, cuenta con vuelos comerciales a la Ciudad de México, Guadalajara, Hermosillo, San José del Cabo y a otras importantes ciudades del paÃs. En el aeropuerto se cuenta con renta de autos y camionetas para transporte turÃstico, asà como de taxis para dirigirse a Los Mochis y de allà a El Fuerte.
Cercanas a El Fuerte se encuentran varias comunidades de raÃces indÃgenas, en las localidades de La Misión, Mochicahui y Capomos habitan grupos mayos o yoremes, mantienen sus costumbres prehispánicas incorporadas a las tradiciones religiosas. Sus celebraciones son una digna expresión de los pueblos de México y una magnÃfica oportunidad de descubrir su espÃritu festivo a través de su música y sus danzas. Algunas fechas importantes son el 12 de junio, dÃa de San Antonio, la Semana Santa y el dÃa de la virgen en el mes de diciembre.
La alfarerÃa hecha a mano es sorprendente, la cesterÃa y los tejidos de palma también son artesanÃas caracterÃsticas de estas localidades, asà como las figuras humanas y de animales en madera tallada. Otras artesanÃas que elaboran para sus fiestas populares son las máscaras de judÃo con cuero de jabalÃ, las de pascola y las sonajas con cascabeles
La gastronomÃa local es variada, incluso, exótica, pueden degustarse sabrosos langostinos o cauques, codorniz y lobina en filetes o en chicharrones. De la cocina regional de Sinaloa los platillos más comunes son la machaca y el chilorio.
Caminar por las calles y visitar sus edificios coloniales, asà como misiones y casas antiguas. La visita al museo y mirador, senderismo, observación de aves, fotografÃa, paseos en lancha, pesca deportiva y caza de patos.
Deja un Comentario sobre Conoce con tus amigos el exquisito orden colonial de El Fuerte, Sinaloa